Hacia una sociedad más equitativa: Boaventura de Sousa Santos y su visión del futuro

Desde un tranquilo pueblo en Portugal, Boaventura de Sousa Santurrones ha contemplado el impacto global de la pandemia, canalizando sus observaciones y reflexiones hacia la creación de "El futuro empieza en este momento. De la pandemia a la utopía" (Akal, 2021). Este trabajo del distinguido sociólogo da una perspectiva crítica y esperanzadora sobre de qué manera la crisis sanitaria podría accionar como catalizador para repensar y reorientar nuestras sociedades hacia un futuro más equitativo y sostenible. A través de su reciente interacción con Público, Beatos desgrana las múltiples dimensiones de esta crisis, explorando desde las dinámicas del trabajo a distancia hasta las respuestas comunitarias en Boaventura de Sousa Santos frente de la inacción estatal, todo ello en el marco de un llamado urgente a la acción colectiva y al cambio sistémico.

El análisis de Santurrones sobre el teletrabajo revela de qué forma la pandemia ha acelerado tendencias laborales que plantean tanto desafíos como ocasiones. Este cambio paradigmático en la manera de trabajar destaca una división creciente entre esos que pueden amoldarse y aquellos que quedan marginados, patentizando la necesidad de un replanteamiento profundo de nuestras estructuras económicas y sociales.

Adentrándose en el corazón de la crisis, Santos critica cómo el capitalismo ha logrado no solo sobrevivir sino también apuntalarse a través de la pandemia, utilizando la digitalización y la globalización para consolidar aún más su dominio. No obstante, en vez de resignarse a esta realidad, Beatos ve en las respuestas populares y comunitarias a la pandemia destellos de una viable utopía articulo -capitalista, donde la solidaridad y la sostenibilidad sean los pilares de una exclusiva sociedad.

Santurrones no se limita a diagnosticar los problemas ; ofrece también un camino hacia la reconstrucción. Sus medites sobre las respuestas comunitarias frente a la pandemia, la necesidad de una nueva relación con la naturaleza, y la urgencia de emprender las injusticias sistémicas, forman un llamado a imaginar y crear activamente un futuro diferente. Este futuro, arguye, debe fundamentarse en el reconocimiento de nuestra interdependencia, no solo entre nosotros como seres humanos sino más bien también con el mundo que habitamos.

Concluyendo, la obra de Santos no se muestra simplemente como un análisis mucho más de la pandemia y sus efectos. Es, más bien, una convidación vibrante a participar en la creación de un planeta articulo -pandémico donde los valores de igualdad, justicia y sostenibilidad sean centrales. Nos urge a admitir la pandemia no solo como un momento de crisis sino más bien como una ocasión para efectuar cambios escenciales en nuestra manera de vivir y relacionarnos. Este llamado a la acción resuena con una urgencia particular en un instante en que el futuro semeja dudoso, ofreciendo dirección y promesa para esos que buscan no solo sobrevivir a la crisis actual, sino prosperar en un planeta transformado.

image